Máster en protección civil y gestión de emergencias
12ª EDICIÓN
El Máster en protección civil y gestión de emergencias a distancia 2018 por la Universitat de València, pretende dar una formación integral a todo el personal al servicio de los cuerpos de Protección Civil, al objeto de que puedan tener una preparación indispensable en casos de riesgos, catástrofes, desgracias naturales; y que puedan ser un elemento fundamental en la ayuda a la sociedad estando al mismo tiempo cerca del ciudadano, por la propia configuración y composición de los cuerpos de Protección Civil.
Máster propio · 62 créditos ECTS · 1000€ · Enero 2018 a diciembre 2018
Responsable del área jurídico social, social@formacionpostgrado.com · Teléfono 963391787
Requisitos de acceso: Titulados Universitarios pertenecientes a entidades que trabajen en el ámbito del Master: Miembros de Protección Civil, Concejalía, Policía Local, Cuerpo de Bomberos, Guardia Civil, Gobiernos de las Comunidades Autónomas, Diputaciones Provinciales y Cabildos Insulares o entidades análogas, así como Agrupaciones de Voluntarios, Industria Química o Confederaciones Hidrográficas. También se podrán matricular todos los estudiantes a los que les falten 10 % de créditos para terminar la carrera. Estos estudiantes se comprometen a tener finalizado sus estudios antes de que finalice el curso.
Organiza el Departament de Dret Constitucional i Ciència Política i de l’Administració. Universitat de València.
Dirigido por Ana Isabel Marrades Puig, Contratado Doctor. Departament de Dret Constitucional i Ciència Política i de l’Administració de la Universitat de València y Inmaculada Piles Alepuz, Jefa de area Centro Coordinación de Emergencias. Centro de Coordinación de Emergencias de Valencia (Protección Civil) de la Generalitat Valenciana.
PROGRAMA
Las políticas publicas de protección civil
1. La protección civil: Introducción
2. La sociedad del riesgo.
3. La gestión política del riesgo
4. Las políticas de protección civil en perspectiva comparada
5. Las políticas de protección civil en España
Legislación de referencia
1. La Ley 2/1985, de 21 sobre Protección Civil
2. La Norma Básica de Protección Civil
3. La normativa de protección civil de las Comunidades Autónomas.
4. La legislación europea en materia de Protección Civil
Prevención de riesgos
1. Elaboración de Informes sobre riesgos.
2. Autorización ambiental integrada.
3. Las campañas de prevención de riesgos: Accidentes Graves, Inundaciones e Incendios Forestales.
4. Autoprotección. Normativa y contenido de los Planes de Autoprotección
5. Normativa de Protección Contra incendios Urbanos e Industriales.
6. Los sistemas de prevención de incendios. Red de detección y extinción de incendios
Análisis de riesgos naturales y antrópicos
1. Los riesgos meteorológicos. El Plan Nacional de predicción de fenómenos meteorológicos adversos
2. El riesgo de inundaciones
3. El riesgo sísmico
4. El riesgo volcánico.
5. Los movimientos del terreno.
6. Incendios Industriales, Urbanos y Forestales
7. Riesgos Sanitarios
Análisis de riesgos tecnologicos
1. El Riesgo Químico.
2. El Riesgo Nuclear
3. El Riesgo Biológico.
4. El Riesgo de Accidentes de Mercancías Peligrosas.
5. La Contaminación.
Planes territoriales y especiales
1. Planes Territoriales de Emergencia
2. Plan Especial frente al riesgo de inundaciones
3. Plan Especial frente al riesgo de incendios forestales
4. Plan Especial frente al riesgo de accidentes de mercancías peligrosas
5. Plan Especial frente al riesgo de accidentes graves
6. Plan Especial frente al riesgo sísmico
7. Plan de Emergencia Nuclear
8. Plan Especial frente al Riesgo Radiológico
Otros planes de protección civil
1. Frente al riesgo de Nevadas
2. Emergencias en puertos
3. Emergencias en aeropuertos
4. Accidentes de múltiples víctimas
5. El riesgo de contaminación marina
6. Otra planificación de emergencias: Concentración de masas, lugares de pública concurrencia, túneles
Intervención en los riesgos tecnológicos
1. Las Mercancías Peligrosas: Clases y peligrosidad
2. Las Mercancías Peligrosas: Técnicas y procedimientos de intervención en accidentes con mercancías peligrosas
3. Las Mercancías Peligrosas: Equipos de protección personal y técnicas de descontaminación.
4. Técnicas y procedimientos de intervención en accidentes con sustancias radiactivas.
5. Técnicas y procedimientos de intervención en accidentes con riesgo biológico.
Intervención en incendios forestales
1. Factores y condicionantes: meteorología, modelos de combustible, tipos de fuego. Condicionantes y situaciones extremas. Interfase urbana.
2. Técnicas de extinción. Extinción con agua. Uso de retardantes. Los Medios Aéreos.
3. Organización de emergencias por incendios forestales. Coordinación de la extinción. Sectorización.
Intervención en incendios urbanos
1. Naturaleza del fuego, dinámica y evolución de los incendios, Humos y gases de combustión, efectos explosivos, flashover y backdraft.
2. Reacción y resistencia al fuego. Combustibilidad. Ignifugación. Comportamiento al fuego de materiales y estructuras. Sectorización.
3. Incendios en entornos urbanos. Factores incidentes. Objetivos, técnicas y procedimientos de intervención.
4. Incendios industriales. Factores incidentes. Objetivos, técnicas y procedimientos de intervención.
Los recursos de intervención
1. Los Servicios de Intervención. Clasificación.
2. Los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios.
3. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
4. La Unidad Militar de Emergencias
5. Los recursos Sanitarios.
6.Los voluntarios de protección civil.
7. Mecanismo Comunitario de Protección Civil
Aspectos generales de la coordinación de emergencias
1. Los centros de Coordinación de Emergencias
2. El Teléfono único de Emergencias
3. Coordinación y mando de las emergencias en el terreno. El Puesto de Mando Avanzado y el Centro de Recepción de Medios
4. Los medios de comunicación en la gestión de emergencias.
5. Aspectos Psicológicos de la Gestión de Emergencias.
La tecnología aplicada a la gestión de emergencias
1. Comunicaciones
2. Los sistemas de información geográfica.
3. Las aplicaciones de análisis de consecuencias en accidentes con sustancias peligrosas
4. El sistema integrado de gestión de urgencias y emergencias
5. Simuladores de Riesgos
El aseguramiento y la mejora continua en los procesos de gestión de la emergencia
1. Gestión de los Procesos
2. Los Flujos de Información
3. La Gestión del Conocimiento
4. Sistemas de Gestión de la Calidad
5. Metodología Implantación Sistemáticas
PROFESORADO
VICENTE AGUILÓ LUCÍA.
Físico. Jefe del servicio Emergencias CV.
LUCRECIA ALGUACIL ALGUACIL.
Titulado Superior de Proteccin Civil. Direccin General de Proteccin Civil y Emergencias. Ministerio del Interior..
MANUEL ALONSO HERRERIAS.
Ingeniero Técnico en Química Industrial. Oficial del Consorcio de Bomberos de Valencia.
RAFAEL ARMENGOT SERRANO.
Doctor en Goegrafía. Centro Metereológico en Valencia. Instituto Nacional de Metereología.
JOSÉ MIGUEL BASSET BLESA.
Ingeniero Técnico en Quimica Industrial. Oficial del Consorcio de Bomberos de Valencia.
MARINA BENITO CLIMENT.
Centro Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana.
VICENTE BOSCA CALAFAT.
Ingeniero Técnico y Coordinador de Emergencias.
ENRIQUE CHISBERT CUENCA.
Ingeniero Industrial. Oficial Bomberos. Ayuntamiento Valencia.
TOMÁS FIDEL CREMADES PASTOR.
Universidad de Granada.
MARÍA JOSÉ CRESPO IRAGO.
Licenciada en Geografía e Historia. Técnica en Emergencias.
MARTA DEL VALLE.
Gabinete de Prensa. Centro Coordinación Emergencias. Generalitat Valenciana.
NATALIA DUTOR SANTONJA.
Ingeniero de Materiales y Arquitecto Tecnico. Profesora asociada Universidad Politecnica de Valencia. Oficial Bomberos Ayuntamiento de Valencia. Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración. Universidad Politécnica de Valencia.
AMPARO GARCÍA RUBIO.
Licenciada en Ciencias de la Información (UPV). Máster Oficial en Sistemas Integrados de Gestión (UNIR).
JOSÉ JUAN GINER CATURLA.
Profesor Titular Universidad. Universidad de Alicante.
JOSÉ LUIS GUERRERO JIMÉNEZ.
Teniente Coronel de Artillería DEM.Unidad Militar de Emergencias..
FERNANDO KINDELAN RECARTE.
Jefe de Sección Forestal. Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón.
NEUS LA ROCA CERVIGON.
Profesora Titular. Departamento de Geografía. Universidad de Valencia.
ALFONSO LÓPEZ DE VICUÑA BENITO.
Licenciado en Biológias. Experto en Gestión de Emergencias.
MARIA MARQUES LLEO.
Ingeniera Química. Técnica de Emergencias.
JOAQUIN MARTÍN CUBAS.
Contratado Doctor. Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración. Universitat de València.
FRANCISCO JAVIER MAYORAL MUÑOZ.
Teniente Coronel del Ejercito de Tierra. Licenciado en Psicología. Master en Psicología Clínica.
MIGUEL MOLLA RAMOS.
Jefe de Sección de Comunicaciones. Conselleria de Justicia y de la Administración Pública de la Generalitat Valenciana.
MARÍA ISABEL MONTON.
Ingeniero Industrial. Técnica de Emergencias.
SALOMÉ MUT OLTRA.
Licenciada en Derecho. Tecnico de la Administracin General. Profesora Asociada de la Universidad de Valencia.
MARÍA DEL CARMEN ORENGO FAYOS.
Licenciada en Farmacia.
JOSÉ SERGIO PALENCIA JIMENEZ.
Profesor Asociado en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Valencia.
JAIME PALLARES BOU.
Licenciado en Geografía. Técnico de Emergencias. Generalitat Valenciana.
ZULIMA PÉREZ I SEGUI.
Ciencia Politica y de la Administracion.. Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Poltica y de la Administracin. Universidad de Valencia.
ESTHER RAMOS MADRONA.
Ingeniera Superior en Cartografía y Geodesia.
JULIAN RODRIGUEZ MUÑOZ.
Jefe del Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Valencia.
JOSEP ROYO CALVO.
Licenciado en Geografía. Técnico de Emergencias. Generalitat Valenciana.
PURIFICACIÓN SÁNCHEZ CUESTA.
Servicio de Asistencia Sanitaria Urgente y Emergencias. Generalitat Valenciana.
ÓSCAR ENRIQUE SANTANA GUARAS.
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, Especialidad Sistemas Electrnicos, por la UPV. Master en Direccin y Administracin de Empresas, MBA, por la Escuela de Negocios ESTEMA..
FRANCISCA SEGURA BELTRÁN.
Profesora Titular de Hidrologia. Departamento de Geografía. Universidad de Valencia.
AMPARO SEGURA RODRÍGUEZ.
Agrónomo. Técnica de Emergencias.
ALBERTO SOLANA LOPEZ.
Técnico de Prevención de Incendios ForestalesTécnico de Prevención de Incendios Forestales.
JUAN IGNACIO SOLER TORMO.
Profesor Asociado de Derecho Constitucional. Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Valencia.
MERCE TRULLEN GAS.
Médico. Jefa del Servicio de Prevención y Planificación.
FERNANDO VALLS PASTOR.
Técnico de Riesgos Laborales.
JAIME VILLANUEVA TOMÁS.
Licenciado en Ciencias Físicas. Técnico de Emergencias.
Si necesita información adicional contáctanos por E-mail o en el 963391787